Notación ajedrecística
Uno de los factores más importantes para el avance de los conocimientos ajedrecísticos fue la invención de un sistema eficiente de notación para registrar las jugadas. Se basa en los nombres de las piezas, ocho letras para designar las columnas (a – h) y ocho números que identifican a las filas (1 – 8).
En la notación algebraica larga se emplea la inicial de la pieza seguida de la identificación de las coordenadas de las casillas de origen y destino de su movimiento. Ejemplo: 1.Cg1-f3.
En la notación algebraica abreviada siempre que sea inequívoca se indica sólo la casilla de destino. Por ejemplo: 1.Cf3, porque sólo el caballo de g1 puede ir a f3 en la primera jugada. Si hay ambigüedad, se salva con un número o letra adicional. Por ejemplo: 5.Cbd2, si dos caballos pueden ir a d2, uno desde b1 y otro desde f3. Si los caballos estuviesen en b1 y b3, se escribiría C1d2.
Las jugadas con peones omiten la inicial de la pieza, que se identifica por la columna en que esté. Ejemplo: 1.d2-d4 o 1.d4
Las capturas se indican con una "x". Ejemplo: 3.Cf3xd4 o 3.Cxd4.
Los jaques se marcan con "+" y los mates con "#" o con "++".
Puede elegir el sistema de notación largo o abreviado en menú Archivo– Opciones – Notación.
Para activar la presentación de coordenadas haga clic derecho sobre el tablero y marque la casilla de comprobación correspondiente en Diseño de tablero.